¡Esos petarditos, que molesten menos!

Una hora de calma al día y kits para personas sensibles son parte de la campaña “Pirotecnia y respeto en Fallas” impulsada por el Ayuntamiento de València.

Chica viendo un castillo de fuegos artificiales con cascos

Que el lanzamiento indiscriminado de petardos es molesto para muchas personas, y más para las que tienen una sensibilidad más alta (como por ejemplo, gente con trastorno del espectro autista, TEA), es lo que ha motivado la campaña “Pirotecnia y respeto en Fallas”. Su objetivo es crear un clima de convivencia durante la semana fallera a través de unas recomendaciones y el reparto de material que mitigue el sonido de la pirotecnia para quienes, por sus características personales, no lo soporten.

Ayer, el consistorio, su organismo autónomo Junta Central Fallera y las asociaciones sectoriales de pirotecnia, presentaron dicha campaña, de la cual el concejal de Fallas y presidente de Junta Central Fallera, Santiago Ballester, explicó que servirá para “mejorar la convivencia entre la pirotecnia y la sociedad, promoviendo la seguridad, el respeto y la inclusión”, pretendiendo también “dar visibilidad a los colectivos sensibles, poner medios para cubrir sus necesidades y hacer accesibles a todas las personas unas recomendaciones para hacer un uso cívico de la pirotecnia”.

Uno de los puntos de la campaña, que ya estaba en el Bando Fallero de este año, es pedir no utilizar petardos ruidosos entre las 9.30 y las 10.30 horas. De esta manera habrá una hora de calma al día para dar más tranquilidad a las personas con sensibilidades especiales. También se repartirán 500 kits sensoriales con tapones, gafas de seguridad, mordedor y juguetes antiestrés, que se podrán recoger en los centros de la Fundación Mira’m previa solicitud.

En la presentación de la campaña han participado el gerente de la Asociación Española de la Pirotecnia (AEPIRO), Nicolás Magan, quien comentó que “Pirotecnia y Respeto” tuvo un curioso origen, ya que surgió de un comentario en redes sociales en el que la madre de un niño con TEA compartía cómo su hijo disfrutó del disparo de fin de año en València. AEPIRO se puso en contacto con esta familia y se inició una colaboración con la Fundación Mira’m, la Dirección General de Personas con Discapacidad, Plena Inclusión Comunidad Valenciana y la Concejalía de Fallas, con el fin de ayudar a que otras personas con sensibilidad alta puedan disfrutar de las fiestas.

Además de estas iniciativas, otra novedad es que el cartel de la campaña quiere dar visibilidad a los colectivos sensibles, así como promover el uso seguro y respetuoso de la pirotecnia, además de hablar de la “Hora de Calma” explicanda anteriormente. Las normas y recomendaciones para el uso respetuoso y seguro de la pirotecnia se ha adaptado a lectura fácil por parte de Plena Inclusión Comunidad Valenciana y ha sido ratificado por personas con discapacidad intelectural, difundiéndose a través de edes sociales y del Código Navilens difundido por la Dirección General de Personas con Discapacidad.

El bienestar animal durante las fiestas falleras se tomará en cuenta en próximas ediciones de la campaña, según dijeron Santiago Ballester y Nicolás Magan.